martes, 17 de noviembre de 2015

RESEÑA HISTÓRICA DE LA E.B.E. JOSÉ MARÍA CARREÑO.

                                                                                 
 LA ESCUELA BÁSICA ESTADAL JOSÉ MARÍA CARREÑO




UBICACIÓN:
CARRETERA NACIONAL CÚA-OCUMARE, VÍA SANTA BARBARA PASANDO POR LA COMUNIDAD 
LAS MERCEDES DE CÚA. SAN ANTONIO
MUNICIPIO: RAFAEL URDANETA.
PARROQUIA: CÚA
TELÉFONO DE CONTACTO: 0426-2279819
CORREO ELECTRÓNICO: 2015josecarreno@gmail.com




                                                        RESEÑA HISTÓRICA 

     Por iniciativa de la comunidad durante los años 1969-1970, se les dicto cursos de albañilería a los jóvenes y personas interesadas en construir la escuela, la misma se construyó y se fundó en el año 1970. Para ese entonces conto con 3 salones y dos baños, funcionando inicialmente 1er, 2do y 3er grado, siendo su directora Lidia Bello  y sus primeros maestros: Yajaira Arocha, Haydee Nebrus, Josefina Riobueno, Celia Toro Y Aide de Guzman,. Con el correr de los años fue ampliándose y en la actualidad cuenta con 4 módulos: 9 aulas de clases, 1 biblioteca, 1 dirección, 1 sub-dirección, 1 secretaria, 2 cuartos para los bedeles, 1 cuarto para guardar herramientas, 7 baños, 1 cantina 1 cancha, 1 comedor con su espacio de la cocina y áreas verdes.


     Tiene una matrícula de 475 estudiantes que reciben clases en ambos turnos. Y el personal que labora en la institución en la actualidad son los siguientes.  Directora: Iraima Rivero, Sub-Director: Igmar Pérez, Docentes de Aula: Iraida García, Olanda Duc, Luz María Blanco, María bolívar, Lizeth Escalona, María Alejandra Díaz, Rudy Rodríguez, Luisa Villanueva, Franklin González, Lorena Díaz, Lilian González, Nureline Reyes, José vilera, Felicia Moreno, Yamilet  Palma, Marbella Bermejo, Morelys Torrealba.  Docentes Suplentes: María Farías, Odalys Vera y Nairu. Coordinadora de C.E.N.A.E. Tairis Villanueva. Bibliotecaria: Marisol Serrano, Educ. Física: Daniel Fierro , Coordinador Pedagógico: Ofelia Toro. Secretarias: Evelia Mijares y Zoraida Murgo, Bedeles: Esterbina, María Bandes, Yurvin Paredes, Arnelis González, Reina Gavidez, Ovalles Neuris, Mireya González, Edgar Vilera y Caridad Mijares. Y de licencia sindical: Alfredo Castillo. Y madres procesadoras. La institución es de tipo pública dependencia de la Dirección de Educación del Estado Bolivariano de Miranda, imparte clases de lunes a viernes  en los horarios: Turno de la Mañana: 7:00am á  12:00am. Turno de la Tarde: 12:30pm á 5:30pm.

¿QUIÉN FUÉ JOSÉ MARÍA CARREÑO ?






  
   
       Nace en Cúa el  14 de junio de 1792. Muere en Caracas el 18 de mayo de 1849.

       Don Julián Carreño, amo de tierras cacaoteras a las orillas del Tuy, amo de esclavos, uno de pocos blancos mantuanos que prefirió vivir cerca de sus haciendas, con el calor de los valles tuyeros, que vivir bajo el benigno clima caraqueño. Don Julián Carreño, hermano del presbítero Juan de la Cruz Carreño, músico y compositor quien trajo a la Iglesia de Cúa un instrumento muy de moda en la época, denominado clave, antecesor del piano, hermano de de José Cayetano Carreño, el padre de Simón Carreño Rodríguez, conocido como  Simón Rodríguez o Samuel Robinson y del músico Cayetano Carreño


       Con lo cual se evidencia el origen en segunda generación, (la primera es española) de la familia Carreño con la población de Cúa, de donde se originan los grandes personalidades y músicos, como Teresa Carreño, el autor del Manual de Urbanidad Don Manuel Antonio Carreño.


       Don Julián Carreño se casa con Doña Margarita Blanco, emparentada con los Palacios y Blanco y traen al mundo 11 hijos, entre los cuales José María ocupa el tercer lugar. Según informaciones recabadas por el historiador Don Aníbal Laydera Villalobos, el padre de José María Carreño se incorporó a la por la Independencia y alcanzó el grado de comandante y murió peleando contra los partidarios del Rey de España en la Casa fuerte de Barcelona. 


       José María Carreño se inicia en la carrera militar en Caracas, en el mes de septiembre de 1810, como subteniente de las Milicias Regladas de Blancos de Caracas. Su participación en la Independencia al lado del Libertador Simón Bolívar se inicia en la Campaña del Magdalena, en 1812, después de la perdida de la Primera República. Bolívar viene a dar en su primer exilio a la Ciudad de Cartagena, Bolívar  publica su primer documento “El Manifiesto de Cartagena”, se le nombra encargado de un caserío a la orilla del Rio Magdalena llamado Tenerife e inicia sin autorización de las autoridades de Cartagena, la Campaña del Magdalena, con la cual llega triunfante hasta Cúcuta, y logra el apoyo de Camilo Torres, gobierno de Tunja, para iniciar la Campaña Admirable, de 1813. El Sub teniente José María Carreño acompaña a Bolívar en esta audaz y exitosa guerra rápida que lleva a Bolívar a Caracas, con el honor de ser nombrado El Libertador.


       José María Carreño, con el grado de General, hace el mismo recorrido en sentido contrario, por el Rio Magdalena para acompañar a Simón Bolívar en su último viaje hasta Santa Marta. Lo cual evidencia que Carreño y Bolívar formaban una unidad solidaria desde 1812 hasta 1830 en que El Libertador muere y todavía en 1842 es nombrado como comisionado del Ejecutivo Nacional para viajar a Santa Marta, para cumplir el último deseo de Simón Bolívar, descansar en su ciudad natal, tal como lo ordena en testamento, donde uno de los testigos y firmantes es el General José María Carreño.


    En el transcurso de sus últimos años adversó políticamente a figuras del liberalismo como Antonio Leocadio Guzmán, ganándose enemigos en altos cargos de poder vinculados a ese partido,  Finalmente murió en Caracas el 18 de mayo de 1849 a la edad de 57 años, muy pobre y olvidado, lamentable fin para un héroe de la independencia de Venezuela, por eso hoy la república está en deuda con este prócer de la independencia y fiel amigo del padre de la patria. 


Fuente: https://tucuy.wordpress.com/2012/05/27/general-jose-maria-carreno-blanco/
 

MISIÓN 



     Lograr la Integración de la escuela-familia y comunidad, mediante actividades pedagógicas y comunitarias que contribuyan a la formación integral de los estudiantes para el desarrollo pleno de su potencial dentro de la comunidad a la cual pertenece y de esta forma impulsar personas capaces para la transformación del país.


VISIÓN 



     La Escuela Básica Estadal “José María Carreño”, tendrá como referente la calidad educativa, la formación en valores éticos, morales y sociales donde prevalecerá la participación, la igualdad y la integración de los  para el buen vivir de los ciudadanos.


P.E.I.C

   
       Tomando en cuenta el ambiente y el entorno  el PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMUNITARIO (P.E.I.C)  que se titula LA INTEGRACIÓN DE ESCUELA FAMILIA Y COMUNIDAD PARA FORTALECER LA CALIDAD EDUCATIVA, involucrando a todos los actores que hacen vida en la institución, desarrollando actividades que permitan orientar y evaluar las funciones  de las necesidades educativas. 

      Cabe destacar, es por ello que todos los proyectos de aprendizaje van a estar relacionados a consolidación del P.E.I.C. 
     

PROGRAMAS EDUCATIVOS.

 
       La escuela cuenta con los siguientes programas y planes: Mano a la Siembra, Pila, Anímate, Sociedad Bolivariana, Patrulla Escolar, y  C.E.N.A.E.













1 comentario:

  1. Grastos recuerdos guardo de esta maravillosa escuela donde me estudié entre 1983 y 1989. Mis maestros fuero: Yajaira, Simone, Mirian, Igmar, Alejandro. Fué hace tanto tiempo que no recuerdo el nombe de mi maestra de sexto grado ni receurdo bien si la de segundo grado era Simone. Saludos a todos!

    ResponderEliminar